Pasar al contenido principal

Historia de Constitución reflejada en fotografías vacacionales

Solapas secundarias

Progreso de Constitución en el siglo XIX


La expansión de la zona urbana y el constante mejoramiento de la infraestructura portuaria de Constitución en la segunda mitad del siglo XIX son expresiones del crecimiento económico de la ciudad entre 1850 y 1883:

"Poco quedaba del pueblito modesto que conoció el pintor Rugendas en la década de 1830, mientras se producía la primera inmigración y cuando la Municipalidad le regaló un sitio para que se decidiera a vivir allí. Ahora sorprendía a los viajeros, como otras ciudades costeras habitadas por extranjeros, por sus casas bien construidas y mejor alhajadas, rodeadas de hermosos y gigantes jardines con árboles de alto fuste" (Maino, 1996: 140).

Modernización de la ciudad

La elite local enriquecida impulsó la remodelación del espacio público, principalmente a los sectores centrales de la Villa, donde se concentraban las casas de los vecinos más pudientes y los edificios principales.

El Estado tuvo baja incidencia en el desarrollo de obras públicas. Por ejemplo, los avances en la construcción del hospital en 1863 se financiaron con donaciones particulares.

Ocho años después, Constitución contaba con 600 casas, repartidas en 300 cuadras. La ciudad comenzó a embellecerse con la plantación de árboles y el arreglo de distintos sectores del pueblo.

Se construyeron también pequeños puentes en las cuatro esquinas de la plaza para facilitar el tránsito sobre las acequias que la rodeaban, lo que estimuló el encuentro entre residentes y visitantes.

Las mejoras también involucraron a La Poza, uno de los principales sitio de atraque para las embarcaciones que conseguían traspasar la barra. Este lugar se transformó en un espacio recurrente para la elite maulina, que frecuentó el pueblo durante la temporada estival.

Los arreglos incluyeron la remodelación de algunos edificios de servicios públicos, como el despacho judicial y la escribanía (Cortez y Mardones, 2009: 143, 144, 145).

Sociedad local: elite y sectores populares

El intercambio de bienes dio origen a una elite local de comerciantes, que logró una acumulación significativa de capital. También se acentuaron las diferencias sociales, con la presencia de una clase trabajadora vinculada exclusivamente a las tareas de los astilleros.

La clase alta estimuló las actividades productivas y comerciales, mientras que el asentamiento de marineros extranjeros fue relevante para la apertura del comercio internacional y local.

Este factor promovió la llegada de inmigrantes y la diversidad de la población local, que fue fundamental para los negocios y el armado de los navíos. Desde 1850 los astilleros estuvieron en manos de norteamericanos, ingleses, alemanes, franceses e italianos.

Los sectores populares predominaron en calles y muelles del puerto: ellos constituían la amplia base de la población, conformada por la masa laboral que asumían las actividades que se desarrollaban en la ciudad y en el río Maule.

Eran los habitantes de los sectores más humildes del pueblo, los que se agrupaban en las zonas ribereñas y los cerros que circundaban la trama urbana (Cortez y Mardones, 2009: 151, 152).

Temas relacionados